Páginas

miércoles, 24 de abril de 2013

...¿Hacia una inteligencia colectiva?...

Si hay un término de moda para hablar de las estructuras sociales en este milenio este es Redes Sociales. Desde que se pusieran de moda los ya lejanos MessengerMyspace o el intento fallido de Second Life, el concepto de interactividad ha entrado en cualquiera de las definiciones de la Web y de nuestra manera de relacionarnos como nodos. Pero ¿Y si despejáramos de esa ecuación que son las redes sociales el factor tecnológico? ¿Hay redes sociales sin Internet? ¿Son las redes distribuidas causa o consecuencia del factor tecnológico? O las preguntas quizás más interesantes ¿Puede el ser humano actuar, o mejor dicho, pensar de forma colectiva? ¿Tiene el ser humano esa capacidad que tienen algunos animales en la naturaleza de pensar colectivamente, como lo hacen las abejas, hormigas, aves migratorias, bancos de peces?  ¿Estamos en disposición de hacerlo gracias a las TIC?
“Red social significa que cada individuo de una multitud inteligente es un nodo que tiene enlaces sociales (canales de comunicación y vínculos sociales) con otros individuos. Los nodos y los enlaces, elementos de las redes sociales creadas por humanos, son también componentes fundamentales de las redes de comunicación construidas con cables de fibra óptica o dispositivos inalámbricos, una de las razones por las que las nuevas tecnologías de comunicación han propiciado cambios tan profundos”.(Rheingold, 2004: 196)

jueves, 14 de marzo de 2013

El devenir de los movimientos sociales: del puño cerrado a las manos agitadas (II)


Esta semana se conmemoraba el IX aniversario de la efeméride que introdujo a España en el siglo XXI. Si se dice que EE.UU tuvo su entrada en el tercer milenio a bordo del  Boeing  757 de American Airlines que se estrelló contra la torre norte del WWC, nuestro país comenzó su diáspora con el 11-M. Y no me refiero a lo que un hemisferio de la prensa llama amnesia, sino a la forma en la que empezamos a interactuar como sociedad de la información. Si bien en las manifestaciones contra la Guerra de Irak ya se avecinaba el poder de las multitudes conectadas, no fue hasta el 13-M, con el llamado (y difamado) noche del ‘pásalo’, cuando la sociedad demostró comportarse como un organismo colectivo. De nada sirve preguntarse quién lo empezó o si estuvo teledirigido por alguien, lo que importa es que sirve precedente para continuar con nuestro relato sobre la evolución de los movimientos sociales.

“Los movimientos cumplen la función simbólica de cuestionar el discurso dominante y hacer visible al poder, para lo cual utilizan los mismos recursos informativos movilizados para imponer el control social. La Cumbre del Milenio de la OMC en Seattle representa la escenificación del discurso dominante, pero las protestas aprovechan esa cobertura mediática para atraer la atención hacia las mismas. Todo el periodo de contra-cumbres del movimiento global cumple la función simbólica de visibilizar las instituciones de poder real, la OMC, el BM, el FMI, etc. Mientras que los medios de comunicación de masas trasladan la imagen de un mundo gobernado exclusivamente por los líderes de los Estados nacionales, el movimiento señala el poder invisible de estas instituciones y de las empresas transnacionales y utiliza Internet para organizar la protesta y difundirla. Los movimientos se esfuerzan además por crear códigos alternativos, el lema del Foro Social Mundial –‘otro mundo es posible’– refleja el intento por cuestionar el código dominante y legitimar la alternativa.” 

jueves, 7 de marzo de 2013

El devenir de los movimientos sociales: del puño cerrado a las manos agitadas (I)

Ayyy!!! Revoluciones de twitter le llamaron algunos. Sin duda una perífrasis con gancho, un titular con salero, un lenguaje infoteinment al que nos acostumbramos con los contenidos de calidad de programas  estilo “¡Aquí hay tomate!” o Deportes Cuatro… Pero nada más lejos de la realidad. Ya hemos expuesto en anteriores entradas cual es nuestro punto de vista a la hora de abordar estos temas, o mejor dicho, cualquier tema. Como humanistas (¡Uy! ¿Lo he dicho o lo he pensado?), para nosotros todo parte del ser humano, de su  perspectiva y de su representación. Por lo tanto, huiremos de ese (… wait for it…) "determinismo tecnológico” tejiendo otro relato. Esta vez sobre el devenir de los movimientos sociales y su relación con la comunicación
“La imagen del capitalista no es la de aquel con corbata sino la de la estrella de rock" (...) " La revolución de los Beattles era pues, divertida, permitía tener acceso a todo aquello censurado por la moral mayoritaria, hacerse rico con ello y además aparecer como un verdadero revolucionario sin necesidad de serlo" (GONZÁLEZ FERRIZ, R. 2012)


viernes, 1 de marzo de 2013

Un cuento sobre la genealogía de las ‘smartmobs’ (II)



Enla entrada anterior concluíamos con una reflexión interesante de Gianni Vattimo, que se resume en la siguiente cita: “En cuanto cae la idea de una racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicación generalizada estalla en una multiplicidad de racionalidades locales –minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticas- que toman la palabra” (1996: 84); y en un intento por cuestionarla de manera irónica (cogerla con pinzas y taparnos la nariz) la contraponíamos a nuestraquerida TDT. Cuanto menos esta reflexión nos produce un poco el efecto Torta del Casar: Cuando la abres huele un poco fuerte, pero una vez la pruebas tiene su gusto e incluso se te ocurre como combinarla con otros platos.


“El sujeto es creador de la realidad social, no mero espectador o transmisor, sino que crea con cada una de sus interpretaciones el mundo social. La realidad se apoya en la intersubjetividad, de modo que las interpretaciones de cada persona configuran nuevos significados con los que el resto de las personas se manejan también en el mundo, en una interacción continua” (SÁBADA, 2006: 31)

miércoles, 27 de febrero de 2013

Un cuento sobre la genealogía de las 'smartmobs' (I)

Uno de los conceptos más debatidos hoy en día es el que se refiere a las multitudes inteligentes, término acuñado por Howard Rheingold. También llamadas smartmobs (en contraposición a los llamados flashmobs)  y que hace referencia a las protestas espontáneas y horizontales que se han erigido en la última década, desde el 'Pásalo' al 15-M. Pero esta reflexión no es en absoluto nueva, sino que se hunde en una larga tradición filosófica que centra en el sujeto la representación del mundo y la proyección de su propia realidad. Así, en las próximas dos entradas me ocuparé de narrar, como si de un relato se tratará, la arqueología de esta idea que nace con el giro copernicano…

“Las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones – colectivas, políticas, sociales, económicas - gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos” (Howard Rheingold, 2004: 12)

martes, 26 de febrero de 2013

El enésimo giro copernicano y su reflejo en la Comunicación


Desde hace al menos una década asistimos a un fenómeno que tiene mucho que ver con los augurios posmodernos de la década de los 80. Por entonces filósofos e investigadores se afanaban en vaticinar un nuevo giro copernicano, a partir de en un modelo social y epistemológico diferente, que se basaba en la reafirmación del perspectivismo y la construcción de la identidad del individuo. Si bien no podemos afirmar que esas profecías se hayan cumplido, vemos que, en lo que respecta a la Comunicación, hemos asistido a un cambio en el concepto de espectador. Ya no es una audiencia que se asusta con el relato de la Guerra de los Mundos, sino que nos encontramos ante el actor principal, que es origen de la Comunicación.

"Según Poster, internet es un objeto cultural infradeterminado («underdeterminated », en oposición a la noción althusseriana de sobredeterminación), incompleto, abierto a la recreación. Y convierte al sujeto en algo que ya no es el sujeto de la modernidad, que observa el mundo desde la distancia, sino en un yo (self) que opera con un aparato maquínico siendo un punto en un circuito, un nodo en la red."  (POSTER, 1999: 16  citado en ROVIRA, 2012: 93)".