Uno de los conceptos más
debatidos hoy en día es el que se refiere a las multitudes inteligentes, término acuñado por Howard Rheingold. También llamadas smartmobs (en contraposición a los
llamados flashmobs) y que hace referencia a las protestas
espontáneas y horizontales que se han erigido en la última década, desde el 'Pásalo' al 15-M. Pero esta reflexión no es en absoluto nueva, sino que se hunde
en una larga tradición filosófica que centra en el sujeto la representación del
mundo y la proyección de su propia realidad. Así, en las próximas dos entradas
me ocuparé de narrar, como si de un relato se tratará, la arqueología de esta
idea que nace con el giro copernicano…
“Las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones – colectivas, políticas, sociales, económicas - gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos” (Howard Rheingold, 2004: 12)
En los libros de texto de
historia destacan este acontecimiento a partir de dos mutaciones: el paso del
geocentrismo al heliocentrismo y el cambio del teocentrismo al
antropocentrismo. Pero este baile de palabrejas se resume en que el ser humano
se encontró desamparado y sin centro. O mejor dicho, si Dios no puede ser la
medida de todas las cosas y el universo es infinito, eso significa que cada
‘lechón’ es el centro de su mundo. Si a esto le añadimos que los sentidos te
engañan, no queda otra que construir tu propia realidad, es decir,
representar desde la centralidad escópica que supone el sujeto una imagen propia del mundo.
Esta idea entronca con lo que
comentábamos en el último post... Laposmodernidad como el abandono de la Razón, la reafirmación del perspectivismoy la construcción de la identidad del individuo . Porque muchos años
después, toneladas de papel y litros de tinta invertidos, los filósofos posmodernos
se han basado en esta idea para sus constructos filosóficos. Gianni Vattimo,
uno de ellos, estableció una relación interesante entre ‘las visiones del mundo’
(o Weltanschauungen)
y los medios de comunicación. Según él, la posmodernidad ha favorecido la
aparición de multitud de discursos y minorías que estaban ocultos en el velo de la lógica de la
razón. Y los mass media han sido el
altavoz perfecto para que se 'des-cubrieran'. Siguiendo esta regla de tres, a más
medios más diversidad de discursos… En fin, sólohay que ver la TDT…
- Rheingold, H. (2004). Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Smart Mobs. Cibercultura. Barcelona: Gedisa.
PD: En el próximo post hablaré sobre cómo se articulan estas 'visiones del mundo' en los medios de comunicación y su evolución con las TIC, la web 2.0... Y acabaré el relato con un: "... y no fueron serviles y cooperaron en Twitter "
Interesante concepto que, sin duda, merece una reflexión abierta hacia nuevas perspectivas de movilización tanto social, como a niveles más ambiciosos. ¿Hacia dónde nos llevarán los 'smartmobs? La respuesta es fascinante...
ResponderEliminarPues ya tienes la segunda entrada sobre el tema. No se donde nos llevarán pero si de donde vienen
Eliminarhttp://doctorpelut.blogspot.com.es/2013/03/un-cuento-sobre-la-genealogia-de-las.html