Hasta el 15 de abril permanecerá abierta la exposición La Codorniz 1941-1978 . El museo de la ciudad recoge hasta 341 dibujos de la autoprocalamda revista más audaz para el lector más inteligente, en un homenaje a los dibujantes y directores de la publicación cuando se cumplen 70 años de su primer número. La colección es un verdadero paseo por nuestra historia reciente, aunque sus dibujos denotan una actualidad sorprendente.
El museo de la ciudad ha decidido homenajear a la mítica revista La Codorniz con una amplia exposición. A lo largo de varias salas, se nos muestra el devenir de la revista desde sus inicios en el año 41 hasta la retirada de la publicación en 1978. La muestra se puede recorrer en dos itinerarios temáticos diferentes, podemos seguir la huella de los dibujantes que participaron en la publicación o hacer una ruta cronológica de la evolución de la revista más audaz para el lector más inteligente.
La visita a la exposición es un verdadero ejercicio histórico. A través de 341 obras nos podemos hacer una idea de la conciencia colectiva y la actualidad de la sociedad española a lo largo de las décadas: la época del destape, el complejo de inferioridad respecto al extranjero, el peso de la iglesia en la sociedad, las crisis económicas... No sería trasnochado pensar que podían ser utilizadas en la prensa de hoy sin resultar cronológicamente disruptivas.
Los dibujos también atestiguan su herencia estética. A menudo, las historietas parecen una translación de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna al terreno plástico. De una síntesis aguda, los garabatos se presentan polisémicos al lector esforzando su interpretación connotativa. De ahí que parezca que no hayan pasado de moda o estén obsoletas, porque es el que las contempla aquel que les da significado. Asimismo, es curioso como cada uno de los dibujantes que tienen espacio en la exposición bebe del movimiento artístico que le fue cohetaneo. Así, podemos encontrar desde connatos cubistas hasta indicios del más puro realismo social.
Pero la colección es, sobre todo, un verdadero homenaje al humorismo español. Además tiene especial atención a los directores de la publicación: al recientemente fallecido Álvaro Laiglesia, a su creador Miguel Mihura, a Fernando Perdiguero y, cómo no, a Enrique Herreros “pieza clave para entender la grandeza y el desarrollo de La Codorniz y el dibujo de humor de nuestro país” según reza el panfleto de la exposición.
La Codorniz 1947-1978 permanecerá en el Museo de la Ciudad hasta el próximo 15 de abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario