Páginas

miércoles, 27 de febrero de 2013

Un cuento sobre la genealogía de las 'smartmobs' (I)

Uno de los conceptos más debatidos hoy en día es el que se refiere a las multitudes inteligentes, término acuñado por Howard Rheingold. También llamadas smartmobs (en contraposición a los llamados flashmobs)  y que hace referencia a las protestas espontáneas y horizontales que se han erigido en la última década, desde el 'Pásalo' al 15-M. Pero esta reflexión no es en absoluto nueva, sino que se hunde en una larga tradición filosófica que centra en el sujeto la representación del mundo y la proyección de su propia realidad. Así, en las próximas dos entradas me ocuparé de narrar, como si de un relato se tratará, la arqueología de esta idea que nace con el giro copernicano…

“Las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones – colectivas, políticas, sociales, económicas - gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos” (Howard Rheingold, 2004: 12)

martes, 26 de febrero de 2013

El enésimo giro copernicano y su reflejo en la Comunicación


Desde hace al menos una década asistimos a un fenómeno que tiene mucho que ver con los augurios posmodernos de la década de los 80. Por entonces filósofos e investigadores se afanaban en vaticinar un nuevo giro copernicano, a partir de en un modelo social y epistemológico diferente, que se basaba en la reafirmación del perspectivismo y la construcción de la identidad del individuo. Si bien no podemos afirmar que esas profecías se hayan cumplido, vemos que, en lo que respecta a la Comunicación, hemos asistido a un cambio en el concepto de espectador. Ya no es una audiencia que se asusta con el relato de la Guerra de los Mundos, sino que nos encontramos ante el actor principal, que es origen de la Comunicación.

"Según Poster, internet es un objeto cultural infradeterminado («underdeterminated », en oposición a la noción althusseriana de sobredeterminación), incompleto, abierto a la recreación. Y convierte al sujeto en algo que ya no es el sujeto de la modernidad, que observa el mundo desde la distancia, sino en un yo (self) que opera con un aparato maquínico siendo un punto en un circuito, un nodo en la red."  (POSTER, 1999: 16  citado en ROVIRA, 2012: 93)".