Si hay un
término de moda para hablar de las estructuras sociales en este milenio este es
Redes Sociales. Desde que se pusieran de moda los ya lejanos Messenger, Myspace o
el intento fallido de Second Life, el concepto de interactividad ha
entrado en cualquiera de las definiciones de la Web y de nuestra manera de
relacionarnos como nodos. Pero ¿Y si despejáramos de esa ecuación que son las
redes sociales el factor tecnológico? ¿Hay redes sociales sin Internet? ¿Son
las redes distribuidas causa o consecuencia del factor tecnológico? O las
preguntas quizás más interesantes ¿Puede el ser humano actuar, o mejor dicho,
pensar de forma colectiva? ¿Tiene el ser humano esa capacidad que tienen
algunos animales en la naturaleza de pensar colectivamente, como lo hacen las
abejas, hormigas, aves migratorias, bancos de peces?
¿Estamos en disposición de hacerlo gracias a las TIC?
“Red social significa que cada individuo de una multitud inteligente es un nodo que tiene enlaces sociales (canales de comunicación y vínculos sociales) con otros individuos. Los nodos y los enlaces, elementos de las redes sociales creadas por humanos, son también componentes fundamentales de las redes de comunicación construidas con cables de fibra óptica o dispositivos inalámbricos, una de las razones por las que las nuevas tecnologías de comunicación han propiciado cambios tan profundos”.(Rheingold, 2004: 196)